Definir qué tipo de publicación electrónica se va a realizar: una página web, periódico o revista en línea, catálogo electrónico, presentación multimedia o interactiva. Jerarquizar la información por tamaño, tipo o color, si es muy grande (cabezas) se puede inclusive usar, por ejemplo, tipografía patinada. La narración debe ser lo más lógica posible e intuitiva. Cuando se trabaja con tipografía, en pantalla, se presenta la situación de que hay o no pixel, por lo tanto hay que evitar letras con patines, light, italicas, pequeñas, para textos de contenido. Lo adecuado es usar los pesos de normal a bold, redonda y de 14 puntos para arriba. Las imágenes se trabajan a la mayor resolución posible (200 a 300 ppi) y luego de bajan a 72 ppi. Formato para las imágenes: dependiendo del uso, el archivo debe ser lo más pequeño posible. JPEG si llevan muchos colores degradados, como fotografías o ilustraciones con detalles. GIF para imágenes con colores delineados, como logotipos o plastas de color. También pueden usarse otros tipos de formatos como PICT o BMP. La resolución: a 72ppi, que es lo que despliegan los monitores en plataforma Mac y 96ppi en PC. Con pantallas de 800x600 pixels y en caso de no poder usar esta pantalla entonces se trabaja un tamaño de pantalla de 640x480 pixels. Si el texto es un poco largo y se refiere a la misma imagen, entonces es conveniente que aparezca un scroll en la pantalla. Si se pone por pequeñas pantallas separadas, se altera la secuencia de navegación y el usuario puede pensar que está en un tema diferente cuando en realidad sigue estando en el mismo. Recordar que un multimedia es visual. Los botones de navegación deben estar diseñados de acuerdo al contenido y las pantallas. Y todo en conjunto debe tener el mismo estilo. Elegir el tipo de cursor al que se puede transformar el puntero del mouse cuando hay interactividad. Lo mismo para indicar que la máquina está trabajando. Puedo hacer que en un mismo documento me lleve a otra parte en particular o puede llevarme a otro documento en el mismo sitio o en el mismo servidor. No se deben cambiar de posición los elementos de navegación, su espacio en el multimedia debe estar siempre reservado para ellos aunque en algunas pantallas no aparezcan activos todos los botones. Se pueden manejar códigos de colores para hacer diferencias en los temas o secciones. No poner en línea archivos pesados e infuncionales. La iconografía debe ser clara, sencilla con el menor número de colores posible. Se puede trabajar con imágenes indexadas cuando son muy grandes en medida (el número máximo de colores indexados es 256), pero en realidad no hay limite en el uso de los colores, la única limitante sería que el usuario no pudiera ver en su monitor millones o miles de colores. No hay limite en cuanto a la extensión del tema, pero no se debe abusar de los textos largos. No se usan varias columnas de texto, solamente una, pero hay que ver legibilidad. El formato de salida es la pantalla del monitor. No existe numeración de las pantallas en publicaciones electrónicas. Las notas de pie de página se convierten en links de una página a otra o de una pantalla a otra. |
consideraciones para trabajar