El Comité de Seguridad contra la Violencia (COSECOVI), es una herramienta para promover medidas y acciones de prevención contra la violencia, la delincuencia y las adicciones, así como el autocuidado y una cultura por la paz, cuyo propósito es generar acciones de prevención con la finalidad de desarrollar programas y mejoras que contribuyan a fomentar un ambiente armónico entre la comunidad politécnica.
        
        
          El Comité está integrado en 2022 por:
          Presidente: Dr. Julio César Rolón Garrido.
          Secretaria: L.I. Ivette Torres Huerta.
          Coordinador: Dr. Sergio Jesús González Ambriz.
		      Coordinadora suplente: L.C. Shamari Teresa Macías Jiménez.
		      Vocal enlace con la Red de Género: Psic. Andrea Anayatzint Cruz Montero.
		      Vocal enlace con la Oficina del Abogado General: Dr. Enrique Estrada Loera.
		      Vocal de Tecnologías de la Información: Ing. Roberto Magos Pérez.
          Vocales de apoyo: Dr. Moisés Sánchez Adame y M.C. Juan Zheng Wu.
          
        Son funciones institucionales del Comité:
        
        
         - a)	Realizar la detección de necesidades en materia de seguridad y autocuidado en su Dependencia.
- b)	Promover una política de prevención contra todos aquellos actos antisociales o delictivos que pudieran generarse al interior del Instituto Politécnico Nacional, que atenten contra la integridad y seguridad física de las personas de su comunidad o afecten sus instalaciones, con lo cual se afecte el orden, buen nombre, prestigio académico y dignidad del Instituto.
- c)	Crear programas, acciones y fomentar valores para mantener el ambiente armónico entre la comunidad estudiantil, que permitan el buen desempeño de las actividades educativas y de gestión, mediante la colaboración responsable, equilibrada y productiva de alumnos, docentes y administrativos para lograr dependencias seguras y libres de violencia, en apego a la normatividad interna. 
- d)	Fomentar la vinculación y cooperación a través del intercambio de programas afines con otras instituciones. 
- e)	Elaborar un diagnóstico de factores de riesgo en el Sendero Seguro.
- f)	Implementar un monitoreo permanente de las condiciones del Sendero Seguro de su Unidad, así como realizar las gestiones pertinentes, dentro del ámbito de su competencia, a fin de mantener las condiciones mínimas necesarias para el funcionamiento del mismo. 
- g)	Dar atención y seguimiento a las denuncias e incidencias relacionadas con eventos de violencia, delitos o consumo de sustancias psicoactivas al interior de las instalaciones de su Unidad, en el marco de la normatividad vigente aplicable. 
- h)	Programar y coordinar acciones de difusión en materia de Prevención de la Violencia, del Delito y las consecuencias del uso nocivo de sustancias psicoactivas, así como al fomento de la Cultura del Autocuidado. 
- i)	Implementar un programa de capacitación permanente dirigido a los miembros del Comité de Seguridad y Contra la Violencia. 
- j)	Elaborar un registro histórico de las incidencias ocurridas dentro de su Unidad Académica o Administrativa, relacionadas con casos de violencia y adicciones. 
- k)	Coadyuvar con los programas institucionales en materia de prevención y violencia cibernética e implementar un programa de monitoreo en redes sociales, para detectar casos que involucren a su comunidad.
- l)	Remitir un informe trimestral a la Secretaría General, acerca de las acciones realizadas en el marco de actuación de los Comités de Seguridad y Contra la Violencia conforme a las funciones consideradas en dicho periodo, para su debido registro. 
- m)	Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de las anteriores, así como las que determine en su momento la Secretaría General. 
          
          
      
         
          Material de interés: