PANEL “FORMANDO LÍDERES: EXPERIENCIAS DE PRIMERA MANO”

Para enriquecer la formación académica integral de sus estudiantes, el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Dirección de Relaciones Internacionales (DR), ha diseñado y puesto en marcha diversos programas tanto para fortalecer las habilidades blandas (pensamiento creativo, liderazgo, plan de vida, comunicación asertiva y reforzamiento del dominio del idioma inglés y otras), como para proveer la oportunidad de participar en escenarios relevantes nacionales e internacionales, estancias industriales, estancias de investigación, talleres y cursos de instituciones tanto nacionales como en el exterior, conferencias, congresos o foros de discusión con expertos de talla internacional.

Por su parte, CITEDI inició, a partir del año 2022 el “Plan perfil emprendedor”, con el objetivo de introducir a sus estudiantes en los conceptos, metodologías y dinámicas relacionadas con el desarrollo de las habilidades blandas para contar con una formación más integral que alcance los requerimientos actuales necesarios para desenvolverse exitosamente en la academia, la industria o como emprendedores tecnológicos. Una parte de ese Plan incluyó la organización y puesta en marcha del “Programa formativo en habilidades blandas para el éxito profesional”, el cual, durante el año 2022, contó con seis acciones: Un panel de expertos; tres talleres y dos mesas redondas. La continuación de este Programa en 2023, encuentra una importante intersección con dos de los programas diseñados por la DRI: la International Research School en asociación con la Queen Mary University of London (QMUL), y el Programa de Formación de Líderes (PFL), enfocado en habilidades blandas y la inmersión cultural en la Oxford International School de Vancouver, Canadá.

Cuatro estudiantes de la Maestría en Ciencias en Sistemas Digitales de CITEDI obtuvieron una beca para participar en esos programas. Este panel está pensado para que nos cuenten sus experiencias.


Objetivo: Mediante la participación en un panel de discusión, los estudiantes aceptados en la convocatoria 2022-2023 de PFL y QMUL platicarán sus experiencias: Qué expectativas les plantearon; qué expectativas se plantearon ellos mismos; cómo fue la realidad; si volverían a participar en alguno de estos programas y qué harían diferente si fuera el caso. El objetivo de esta actividad es acercar a los estudiantes, con información de primera mano, a la valoración de estas actividades como complemento de su formación.


Fecha y hora: 26 de abril de 2023. 16:00h tiempo del Noroeste de México (17:00h tiempo del Centro de México).


Duración: 120 minutos.


Modalidad del evento: Presencial con transmisión por YouTube.


Plataformas: Panel, moderador y asistentes presencial.
Transmisión del evento: Canal de YouTube de CITEDI (https://www.youtube.com/@citediipn); muro de Facebook de CITEDI (https://www.facebook.com/CITEDI.IPN). Canal de Youtube de DRI (https://www.youtube.com/@CCASEISIPN).


Moderador: Dr. Enrique Estrada Loera, Subdirector de Vinculación y Apoyo Académico.


Participantes: Participación de los cuatro estudiantes de CITEDI aceptados en la convocatoria 2022-2023 de PFL y QMUL.

PFL. Oxford International, Vancouver, Canadá

  • Silvia Sofía Esquivel Hernández. Estudiante del 3er semestre de la MCSD
  • Daniel Alejandro López. Montiel Estudiante del 2º semestre de la MCSD
  • Opeyemi Micheal Afolabi. Estudiante del 2º semestre de la MCSD

QMUL. Londres, Reino Unido.

  • Jesús Abraham Rodríguez Arellano. Estudiante del 4º semestre de la MCSD

Formato del evento:

Como hilo conductor del Programa Formativo en Habilidades Blandas para el Éxito Profesional, se mantienen las siguientes premisas:

  • El liderazgo es una de las habilidades blandas más buscadas por los empleadores en los sectores empresarial y académico, y conjunta una mezcla de competencias sociales y atributos y cualidades personales, así como también de actitudes y valores.
  • Los egresados de CITEDI deberán ser considerados como líderes por la conjunción de habilidades duras adquiridas en el campo del conocimiento de su posgrado, más las habilidades blandas desarrolladas de manera simultánea con su formación académica.

Se dedicarán tres bloques de media hora cada uno para discutir sobre las experiencias vividas, partiendo de preguntas/reflexiones disparadoras.

Los siguientes treinta minutos se dedicarán a la sesión de preguntas y respuestas.

Se dedicarán los últimos diez minutos para presentar un resumen de lo expuesto por los participantes y cerrar el evento con una conclusión.

Al terminar, se solicitará a los asistentes llenar una encuesta de evaluación del evento.




PARTICIPANTES


Silvia Sofía Esquivel Hernández es egresada de la Universidad Autónoma de Colima (UAC) donde obtuvo el título de Ingeniera en Mecatrónica con trabajo de tesis en el que desarrolló un sistema de visión estacionario para estimar la posición y orientación de un robot omnidireccional y proporcionar la señal de retroalimentación al controlador. Actualmente se encuentra adscrita al programa de Maestría en Ciencias en Sistemas Digitales en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI-IPN). Sus intereses de investigación son la navegación visual y la digitalización de objetos tridimensionales (3D).




Daniel Alejandro Lopez Montiel se graduó en Ingeniería Biomédica en el Tecnológico Nacional de México - Instituto Tecnológico Tijuana (TecNM-ITT), en el año 2021. Actualmente se encuentra realizando su Maestría en Ciencias en Sistemas Digitales en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI-IPN). Sus principales intereses de investigación son aprendizaje de máquina, aprendizaje profundo, cómputo de alto rendimiento, computación cuántica y aprendizaje máquina cuántico.




Opeyemi Micheal Afolabi llevó a cabo sus estudios universitarios en Matemáticas en la Universidad de Ilorin, Nigeria. Actualmente cursa su Maestría en Ciencias en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI-IPN) enfocado al uso de la teoría del caos para mejorar la seguridad en los sistemas de comunicaciones, implantando osciladores caóticos generados en dispositivos de memora.




Jesús Abraham Rodríguez Arellano es egresado de la Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) de la licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica. Actualmente se cursa la Maestría en Ciencias en Sistemas Digitales en el Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI-IPN) enfocado en el área de sistemas de control en vehículos autónomos. Ha participado como ponente en el Seminario Internacional de Inteligencia Computacional en 2022. Su línea de interés es control de vehículos autónomos, aprendizaje profundo y sus aplicaciones en control.